El final de cualquier dibujo que realicemos en AutoCAD se refleja siempre en el dibujo impreso. Para los arquitectos, por ejemplo, AutoCAD es ideal para la elaboración de planos, auténtica materia prima para su trabajo en el desarrollo y supervisión de una construcción. Sin embargo, AutoCAD es además una excelente herramienta para el diseño, lo que implica que solamente nos concentraremos en realizar el dibujo sin preocupaciones, ya que no importa si los dibujos están o no dispuestos de manera adecuada para elaboración del soporte (plano) ya que para esto tenemos el layout, el cual nos permitirá configurar el dibujo en sus diferentes vistas preparándolo para la impresión final.
En este apunte aprenderemos parámetros generales y conceptos de layout y aplicaremos estos parámetros en un dibujo predefinido. Para iniciar, bastará realizar un dibujo cualquiera en AutoCAD y luego seguir los pasos de este apunte.
Este apunte utiliza un archivo de base, el cual puede ser descargado desde el siguiente vínculo (en formato AutoCAD DWG):
La escala de los tipos de líneas
En la mayoría de los casos, la escala de las líneas discontinuas (como por ejemplo líneas de centro o segmentadas) que se muestran en los viewports no coinciden con lo que hemos realizado en el espacio modelo (model), lo cual afectará gravemente el resultado en el ploteo final. Esto ocurre porque el Layout automáticamente “escala” los tipos de línea para adaptarlos a la escala gráfica de la presentación. Para remediar esto, realizaremos lo siguiente: antes de definir las ventanas gráficas de nuestro layout, escribiremos el siguiente comando seguido de la tecla enter:
PSLTSCALE
PSLTSCALE (o PSLTS) es un comando que sólo funciona en el layout, y tiene por finalidad decidir si la escala de los tipos de líneas afecta o no a las ventanas gráficas. Este comando admite dos valores:
a) 0, si queremos que la escala de los tipos de líneas NO afecte a la ventana gráfica. Es decir, que no se modifique la escala del tipo de línea del dibujo en el espacio modelo para ajustarla a la escala gráfica de la presentación. Si le asignamos este valor a PSLTS, tendremos la misma escala que en el espacio modelo o model.
b) 1, si queremos que la escala de los tipos de líneas SI afecte a la ventana gráfica. Es decir, que la escala del tipo de línea del dibujo en el espacio modelo sea modificada para que coincida con la escala gráfica de presentación. Esta es la opción por defecto.
Como por defecto PSLTS viene asignado con el valor 1, colocaremos el valor 0 y presionamos enter: si lo hacemos correctamente, al construir las ventanas gráficas y luego escalar, los tipos de línea quedarán tal como lo hemos definido en el espacio modelo, como se aprecia en los siguientes ejemplos:
Dibujo con el valor del comando PSLTS en 1 (opción por defecto).
Dibujo con el valor del comando PSLTS en 0.
En las imágenes de arriba vemos un ejemplo claro de la aplicación de psltscale: en la primera vemos el valor de psltscale en 1 lo cual implica que las líneas de centro y las segmentaciones están exageradamente grandes ya que el tipo de línea se escala y afecta a la ventana. En la segunda en cambio el valor de psltscale es 0, lo que implica que las líneas se muestran tal como se definieron previamente en model y si estas se reducen o aumentan, se muestran de forma proporcional.
Tip: se puede ejecutar PSLTS y luego cambiar el valor a 0 aunque se hayan definido previamente las viewports. En este caso, luego de asignar el valor deberemos ir a cada viewport y luego aplicar el comando REGEN (RE) para apreciar el cambio de escala. Si no hacemos esto se seguirá mostrando cada viewport con PSLTS en 1. |
Ahora bien, su estamos en el espacio modelo o model, tenemos a nuestra disposición otro comando que nos permite cambiar la escala de los tipos de línea y que es exclusivo para este espacio el cual es el siguiente:
LTSCALE
LTSCALE o LTS nos permite cambiar el tamaño o escala de los diferentes tipos de línea del dibujo en el espacio model y, a diferencia de PSLTS, puede admitir valores mayores o menores a 1 ya que utiliza el factor de escala como referencia.
Hay que destacar que este valor afectará a TODOS los tipos de línea discontinuas que hay en el dibujo, tanto en el espacio modelo como en el layout. En las imágenes siguientes vemos la aplicación de ltscale: en la primera imagen el valor de ltscale es 1 (valor por defecto), mientras que en la segunda el valor de ltscale es 5.
Escala de líneas con valores 1 (por defecto) y 5 respectivamente, en el espacio model.
Como LTSCALE modifica la escala de todas las líneas discontinuas del dibujo, lo mejor es dejar un valor por defecto y luego podremos cambiar la escala de cada línea en particular mediante la ventana de propiedades (PR), modificando el valor de la opción Linetype Scale tal como se aprecia en el ejemplo siguiente:
Escalando mediante Standard Scale
La escala standard o Standard Scale es el parámetro más importante del layout, ya que este nos permitirá la visualización correcta de las escalas de una ventana en la presentación. Podemos verla en la parte inferior derecha de AutoCAD:
Si realizamos click en la escala de la derecha del grupo, podremos acceder a un panel en el cual se nos muestran las diferentes escalas que tenemos por defecto en el programa:
Lo primero que debemos saber es que por defecto AutoCAD trabaja en escala “1:1”, es decir:
1Paper Units = 1 Drawing Units
Donde Paper Units es la unidad de papel (mm) y Drawing Units es la unidad de dibujo en la que trabajamos en el programa. Si aplicamos esto a la escala de arriba, 1 unidad de dibujo en el espacio modelo equivale a 1 mm de papel impreso.
Esto ocasiona problemas ya que si dibujamos una carretera de 100 kms, en el papel esta sólo medirá 100 mm (10 cm). Para resolver este problema, debemos ajustar las escalas conocidas a la unidad de impresión Standard de AutoCAD.
Esta podemos ajustarla en AutoCAD Classic sacando la barra de herramientas de ventanas gráficas en Tools >> Toolbars >> AUTOCAD >> Viewports y cuando nos aparezca la barra utilizamos la opción Scale to Fit.
En las versioens superiores de AutoCAD basta con hacer click con el botón secundario en la escala de la parte inferior derecha mientras seleccionamos la ventana. Al elegir la opción Custom (Edit Scales) nos aparece el panel Edit Drawing Scales con todas las escalas disponibles por defecto en AutoCAD:
Podemos elegir cualquierda de ellas y editarla mediante la opción de Edit, o adherir una nueva escala con la opción Add. También podremos ordenarlas moviéndolas hacia arriba o abajo con las opciones Move Up (mover arriba) y Move Down (mover abajo). Incluso, podremos borrar algunas mediente Delete o volver a colocar todas por defecto mediante Reset.
Una cosa importante a tener en consideración es que las escalas de Arquitectura que aparecen por defecto en AutoCAD (1:50, 1:100, etc.) NO sirven deforma directa para nuestras planimetrías ya que si sabemos que:
Paper Units = Drawing Units
Si aplicamos esta relación con la escala 1:100 de Arquitectura, en AutoCAD esta sería:
1 Paper Units = 100 Drawing units
Lo cual sería absurdo, porque esto implicaría que se imprimirían 100 unidades de dibujo en 1mm de papel. Por esto mismo es que NUNCA deben ser ocupadas de forma directa para el dibujo de Arquitectura. Lo que debemos hacer en este caso es editarlas y ajustarlas a la equivalencia correcta, o buscar otra escala de AutoCAD que den la impresión correcta. Para ejemplificar esto, volvemos a nuestro 1:100. Si queremos buscar la equivalencia correcta de esta escala en AutoCAD, la relación a usar sería de 10:1 porque:
10 Paper Units = 1 Drawing units
En este caso, se imprimen 10 mm (1 cm) en una unidad de dibujo (1 mt), lo cual equivale a la escala 1:100 de Arquitectura. Sin embargo, esta equivalencia funciona sólo si la unidad de dibujo que trabajamos en AutoCAD es en metros (1 DU = 1 mt). Ahora bien, si quisiéramos expresar la misma escala pero esta vez trabajando en Centímetros, la relación sería de 10:100 ya que:
10 Paper Units = 100 Drawing units
O lo que es lo mismo, en 10 mm (1 cm) se imprimen 100 cms.
De este ejercicio podemos concluir que, sabiendo la equivalencia entre la “unidad de papel” (que siempre estará expresada en mm) y la “unidad de dibujo” que le asignemos a nuestro dibujo (cm, mt, etc.), nos permitirá determinar fácilmente la escala en la cual imprimiremos nuestras planimetrías en el layout y/o en las ventanas gráficas.
Recordemos que la fórmula que nos definirá la escala de impresión será siempre:
Unidad de papel o Paper Unit (mm) = Unidad de dibujo o Drawing Units (mm, cms, mts, etc.)
A partir de esto, podemos definir de forma fácil la escala de la ventana gráfica en el Layout de AutoCAD según la unidad de medida que estemos trabajando. En el caso del panel de propiedades (pr) podremos editar la escala en la opción Annotation Scale (Misc), ya que allí podremos seleccionar el valor que hemos definido para la escala (las escalas por defecto o las que hayamos creado/editado).
Debido a lo extenso de este concepto, las escalas gráficas y su configuración se tratan con mayor profundidad en el apunte sobre Escalas de Ventanas gráficas e impresión.
Ahora bien, para aplicar la escala mediante Standard Scale debemos ir a la viewport de nuestro layout, y una vez dentro elegir la escala que queremos que se aplique.
Notaremos que el dibujo se ajusta automáticamente a la escala elegida.
En el ejemplo, se parte por una escala predefinida y luego se aplica la escala 1:2.
La escala mediante ZOOM
Otra forma de realizar la escala y a su vez la más antigua y fácil, es la siguiente: cuando estemos dentro de la viewport escribimos el comando Zoom (Z) en la barra de comandos, presionamos enter y ubicaremos la opción Scale (o S):
Ahora debemos definir la escala escribiendo la siguiente expresión:
U/Exp
Donde:
U: Unidad de dibujo en que se utilizó en el espacio model. Esto se deduce de la equivalencia standard de AutoCAD que nos dice que 1 unidad dibujada equivale a 1 mm impreso. Por ello:
a) Si el dibujo fue realizado en mm: U=1 (ya que 1 mm es el standard de impresión de AutoCAD).
b) Si el dibujo fue realizado en cms: U=10 (ya que 10 mm es 1 cm).
c) Si el dibujo fue realizado en mt: U=1000 (ya que 1.000 mm es 1 mt).
E: Escala pedida para el dibujo. Por ejemplo, si se pide en 1:100, E corresponderá a 100. Esto puede graficarse en la siguiente imagen:
Con esta fórmula es bastante fácil deducir y posicionar la escala de nuestro dibujo en la viewport y sólo bastaría bloquearla mediante la opción lock del comando -vports o Display Locked del panel de propiedades.
En el ejemplo, las piezas se han dibujado en cms y mediante ZOOM se ha definido la escala de 1:10.
Un aspecto muy importante que debemos considerar acerca de este método de escala mediante ZOOM es que este sólo funciona si el “formato” se dibuja en mm en nuestro layout. En la imagen siguiente podemos ver una aplicación de las escalas: la pieza más grande está en escala 1:50, la del medio en 1:100 y la pequeña en 1:200 utilizando las pertinentes equivalencias en el dibujo de AutoCAD: 20:1, 10:1 y 5:1. También se han editado los bordes de las viewports de la derecha para generar distintos efectos.
Tip: podemos agrupar todas nuestras viewports en un layer y podemos deshabilitar en éste la opción plot o apagar el layer, así los marcos no serán impresos en el dibujo y este quedará limpio. También podemos agrupar estos elementos en el layer Defpoints ya que este no se imprime en la lámina final.
También podemos aprovechar el espacio papel para definir los elementos que formen la viñeta o presentación de la lámina, ya que como dijimos anteriormente este espacio permite que se dibuje cualquier tipo de objeto sin ningún problema, por lo que se recomienda dibujar primero el formato y la viñeta en este espacio para luego acomodar las ventanas y las escalas de los dibujos a este, para finalmente definir el plano de la presentación final de nuestro dibujo.
Inmovilizar dibujo en la viewport
Una vez definidas nuestras viewports y la escala de nuestros dibujos en ellas, lo que corresponderá hacer será inmovilizar la vista de estas en la viewport. Esto implica que no podremos ni realizar zoom ni escalar el dibujo, y así podemos evitar errores al mover o hacer zoom involuntariamente en el dibujo y por ende, desescalarlo o desencuadrarlo. Podemos hacer esto de varias maneras y la más fácil es simplemente yendo a Layout >> Lock y elegir entre Lock (Bloquear) o Unlock (Desbloquear). Luego de elegir la opción, clickeamos en un borde de la viewport elegida.
Otra forma de bloquear la viewport es simplemente seleccionarla, luego presionamos el botón secundario del mouse y elegimos la opción Display Locked. Activamos la opción Yes y con esto inmovilizamos la vista.
Una tercera forma de hacerlo es seleccionando la viewport y luego ir al panel de propiedades (comando pr), finalmente activamos la opción yes en Display Locked.
Mediante el dominio de los diferentes elementos de Layout podremos crear láminas con diversos efectos los cuales funcionarán tanto en dibujos 2D como también con modelos 3D, ya que podremos imprimir las vistas de estos utilizando los comantos y operaciones vistas. Sin embargo, si visualizamos vistas de cámara 3D no podremos escalarlas mediante ZOOM, ya que las vistas de cámara por definición no tienen “escala”. Si lo podremos hacer con vistas ortogonales como es el caso de las isométricas.
En el ejemplo, se han compuesto mediante viewports y layout una lámina con varias vistas del templo griego del proyecto 2, y una vista isométrica de este. En este último caso, su escala es 1:200 y el formato de papel dibujado es A4.
Para configurar los parámetros de impresión final de la lámina y la impresora predeterminada, podemos ir al apunte sobre configuración de lámina.