AutoCAD 2D Dibujo: dibujo básico utilizando tramados

Luego de analizar y comprender los conceptos básicos tanto de dibujo como de referencia a objetos en AutoCAD, estamos en condiciones de realizar nuestros primeros trazos en el programa. Nuestro segundo proyecto será una serie de dibujos donde practicaremos el comando arc (arco), sin la ayuda de medidas definidas ya que estas estarán basadas en la grilla de referencia y por ello, utilizaremos ayudantes de dibujo como como SNAP y también OSNAP.

El proyecto que desarrollaremos es el siguiente:

En este caso y tal como en el primer tutorial de dibujo mediante SNAP, será importante ayudarnos constantemente con el ayudante llamado forzocursor o SNAP, e ir activando y desactivando la referencia a objetos u OSNAP según la necesitemos.

Dibujando los cuadrados base del proyecto

Antes de empezar el trabajo, debemos configurar la rejilla o Grid de tal forma que el intervalo de X e Y tengan el valor 1, y su Snap Spacing tenga el valor 0.5. Se recomienda además establecer la grilla sin límites (display grid beyond limits) y desactivar el modo adaptative grid:

Para dibujar los cuadrados utilizaremos el comando RECTANGLE. Este nos permitirá dibujar cuadrados y/o rectángulos.

Con Snap y Grid (rejilla) activados, procedemos a establecer el primer punto en cualquier esquina de algún cuadrado de la rejilla. Una opción interesante de rectangle es que cuando establezcamos el primer punto nos aparecen las siguientes opciones:

Area (A): nos permite establecer la figura en base al área total de este y la longitud de uno de sus lados. AutoCAD nos pedirá primeramente asignar el área total, luego nos preguntará el lado en el que calcularemos la longitud (longitud o anchura), y finalmente la longitud de ese lado.

Dimensions (D): nos permite determinar las medidas de cada lado. La longitud (Length) define la medida horizontal en el eje X y la anchura (Width), la vertical en eje Y.

Rotation (R): nos permite establecer un ángulo de rotación que toma como base el punto que hemos establecido previamente. Luego de establecido el ángulo de rotación, podemos definir nuestro rectángulo de manera normal por área o dimensiones.

En nuestro caso, al dibujar el rectángulo elegiremos la opción dimensions. Al elegirlo AutoCAD nos pedirá la primera dimensión o Length, establecemos el primer valor en 10 y damos enter, luego asignamos 10 al segundo valor (Width) y damos enter. Luego clickeamos en el área de trabajo (fuera de la forma) para definir el rectángulo y finalizar el comando. Procedemos a copiar los cuadrados mediante el comando copy (CP), ayudándonos con Snap y el modo Ortho o F8. Primeramente realizaremos una copia hacia el lado y luego repetiremos el comando, para esta vez copiar los dos cuadrados hacia abajo dejando como espacio entre todos ellos un cuadro de la grilla.

Una vez realizado todo esto, ya podremos iniciar cada dibujo respectivo.

Dibujando el primer cuadro

Antes de dibujar en el primer espacio, nos conviene realizar líneas auxiliares para ayudarnos. De preferencia estas deben ser de distinto color para que podamos distinguirlas de las líneas blancas. La idea de estas es que las podamos utilizar para dibujar las formas básicas y una vez que dibujemos todo las eliminemos u ocultemos. Podemos hacer esto de dos formas diferentes:

a) cambiando el color de línea.
b) mediante el uso de layers.

En el caso de a), lo que haremos antes de dibujar las líneas auxiliares será cambiar el color de las líneas originales blancas mediante la herramienta Color del grupo de Propiedades o Properties:

Elegiremos un color cualquiera (en el tutorial será el rojo) y comenzaremos a dibujarlas. En este caso puntual, las líneas quedarán dentro del layer por defecto (“0”) y una vez finalizado el dibujo, tendremos que borrarlas.

En el caso que elijamos la opción b), debemos activar Layer Properties mediante los comandos layer o la o presionando el icono respectivo (1), y una vez allí vamos a New Layer (2) y crearemos un layer llamado “auxiliares” y a este mismo layer le cambiaremos su color, para finalizar dejándolo como activo o current.

Esta opción es la mejor ya que las líneas auxliares se conservarán en su layer respectivo, y para desaparecerlas del dibujo simplemente ocultamos su layer.

Volvendo a nuestro dibujo, una vez definida la configuración de las líneas auxiliares comenzaremos dibujando líneas que dividan el cuadrado en sus puntos medios usando el ayudante midpoint, el cual encontramos en OSNAP (F3). El resultado es el de la imagen siguiente:

Una vez que tengamos nuestras líneas centrales dibujadas, cambiaremos a las líneas originales ya sea volviendo a la herramienta color y dejando la opción By layer (si cambiamos el color) o dejando el layer “0” como current si creamos otro layer.

Ahora comenzaremos el dibujo como tal: primero, dibujamos un círculo mediante el comando circle (C). Su centro lo colocaremos en la intersección de las líneas verdes (usando el ayudante Intersection de OSNAP) y su radio lo definiremos hasta uno de sus puntos finales o medios del cuadrado.

Comenzaremos ahora a dibujar arcos con el comando Arc (arco). En este caso, cuando el comando nos pregunte por el punto inicial del arco, escribiremos C (center) y luego presionamos enter para que esta vez el arco se comience a definir desde el centro de este (Center of Arc). Una vez hecho esto, nos colocamos en el vértice inferior izquierdo del cuadrado y realizamos clic, y cuando el comando nos pregunte por el inicio del arco (Start of Arc), nos ponemos en el lado inferior derecho del cuadrado, tal como se muestra en la secuencia siguiente:

Procedemos a definir el final del arco (End of Arc) yendo al vértice superior izquierdo y finalizando con click. Este método nos permitirá definir cualquier arco, cuidando eso sí que lo dibujemos siempre en el sentido contrario a las manecillas del reloj, ya que de esa manera el arco se definirá de manera correcta.

Repetiremos el mismo proceso en los vértices siguientes del cuadrado para lograr la forma base de la figura.

Para lograr los interiores, utilizaremos el comando offset para generar las copias paralelas y a su vez equidistantes. En este caso, el valor de offset tendrá por distancia 0.4 y las copias irán siembre hacia adentro respecto de cada forma.

El resultado debe ser el siguiente:

Para finalizar el dibujo, debemos recortar las formas sobrantes mediante la aplicación del comando trim para ir dándole forma a la composición. En la imagen de abajo y marcados con círculos verdes se señalizan los segmentos que debemos recortar para finalizar el dibujo.

Debemos recordar que cuando aplicamos el comando trim, primero definimos los límites entre donde cortaremos un trozo de línea o una forma, damos enter y luego definiremos los objetos que serán recortados.

Tip: también podremos efectuar los cortes de manera inmediata si luego de ejecutar el comando trim presionamos la barra de espacio o el botón secundario del mouse. En este caso podremos recortar todo lo que queramos ya que el comando de mantiene activo hasta que lo cancelemos.

Una vez terminados los cortes, procedemos a borrar las líneas auxiliares o a ocultar el layer “auxiliares” según el método elegido para estas, y con esto damos por finalizado el primer dibujo de los cuatro que consta este tutorial.

Dibujando el segundo cuadro

Antes de dibujar, nos conviene realizar líneas auxiliares para ayudarnos. Lo haremos de la misma forma que con el primer cuadro, sólo que esta vez nos ayudaremos con snap para dividir el cuadrado en una matriz de 4 x 4 cuadros, definiendo 2.5 cuadros de trama como espacio entre las líneas de modo que nos quede una matriz final de 16 cuadrados pequeños, como lo indica la secuencia siguiente:

Tip: también podemos dibujar las líneas desde los puntos medios y luego ejecutando offset a 2.5.

Para comenzar a dibujar el contenido del segundo cuadrado, lo haremos nuevamente mediante el comando Arc y presionaremos C para definir el centro de cada arcco, los cuales comenzaremos a definir desde los cuadrados extremos de la trama total. Estos se dibujarán tomando los puntos que indica la imagen siguiente:

La idea es que el resultado sea el de la imagen siguiente:

Es importante destacar que si queremos dibujar el resto de los arcos del dibujo, estos siempre se dibujarán tomando como puntos las intersecciones de las líneas auxiliares y el radio será el lado de cada cuadrado auxiliar. Dibujamos de tal forma de definir “cuartos” de círculo en los puntos que indica la imagen siguiente:

si observamos un poco nuestro dibujo, notaremos que lo que en realidad estamos dibujando en este ejercicio es una “trama” y por ello, si la copiamos varias veces notaremos que la forma principal no varía en absoluto. Dibujamos los últimas arcos para definir el resultado final de la trama del cuadrado 2. También podemos copiar algunas mediante el comando Copy (cp) para definir el dibujo final.

Una vez que terminemos todos nuestros arcos, borramos las líneas de color u ocultamos el layer según lo que hayamos definido para las líneas auxiliares, y con esto finalizamos el dibujo del cuadro 2.

Dibujando el tercer cuadro

Antes de dibujar, nos conviene realizar líneas auxiliares paya ayudarnos. Lo haremos de la misma forma que con el segundo cuadro, sólo que esta vez nos ayudaremos con SNAP para dividir el cuadrado en 16 cuadrados pequeños. Si queremos, podemos copiar las líneas del cuadrado 2 puesto que son las mismas que utilizaremos en este dibujo.

Una vez listo esto, procederemos a dibujar arcos de la misma forma que en el cuadro 2 (Start, Center, End) pero esta vez los puntos serán diferentes. Tomaremos el centro en el extremo izquierdo de la primera línea horizontal auxiliar, el primer punto será la intersección opuesta del cuadrado y su punto final será el extremo superior de la primera línea auxiliar vertical, tal como se muestra en la imagen siguiente:

El resultado del arco dibujado es el de la imagen de abajo:

Ahora repetiremos el mismo proceso pero ahora tomaremos el punto de arriba y los puntos abajo del cuadrante para generar los arcos necesarios para crear la forma base de nuestro dibujo, tal como se muestra en la imagen siguiente:

El resultado del arco dibujado es el de la imagen de abajo:

Una vez terminados los arcos, debemos repetir el proceso de dibujo pero de su lado opuesto (también podemos copiar el arco hacia su lado opuesto mediante el comando Mirror), y con esto formamos la base del dibujo:

Para generar el resto de la forma 2D nuevamente trabajaremos con el comando arc (arco) y presionando C para iniciarlo desde el centro. Esta vez, tomaremos como centro del arco el punto de intersección entre las curvas y los puntos finales de estas como puntos de inicio y fin del arco respectivamente, tal como se ve en la imagen:

El resultado del arco dibujado es el de la imagen de abajo:

Repetiremos el proceso con los otros puntos de intersección y con esto terminamos la forma base.

Una vez que la tengamos, simplemente seleccionamos las curvas y las copiamos mediante el comando copy, procurando utilizar SNAP para tomarlas de uno de los extremos (también se pueden seleccionar directamente activando el ayudante endpoint de OSNAP) y repetir la forma en el resto de los cuadrados, y con esto terminamos el cuadro 3.

Una vez que terminemos todos nuestros arcos, borramos las líneas de color u ocultamos el layer según lo que hayamos definido para las líneas auxiliares, y con esto finalizamos el dibujo del cuadro 3.

Dibujando el cuarto cuadro

Antes de dibujar, nos conviene realizar líneas auxiliares paya ayudarnos. Lo haremos de la misma forma que con el tercer cuadro, sólo que esta vez nos ayudaremos con SNAP para dividir el cuadrado en 16 cuadrados pequeños. Si queremos, podemos copiar las líneas del cuadro 2 o 3.

Comenzaremos dibujando arcos en los últimos cuadrados de la parte inferior de la trama, procurando presionar C para iniciarlos desde el centro. El primer arco lo dibujaremos de la forma que indica la imagen siguiente:

El resultado del arco dibujado es el de la imagen de abajo:

Repetimos el proceso en el lado opuesto para definir el siguiente arco y así dibujar la primera de las formas base:

Para terminar la forma base, seguiremos dibujando los arcos en los otros cuadrantes y definiendo los puntos de manera similar, de tal forma de generar las curvas mayores de los extremos:

Ahora dibujaremos círculos de radio 2.5, utilizando como centro y radio los puntos que indica la imagen siguiente:

La idea es repetir el mismo proceso en el resto de los puntos medios del cuadrado mayor, ya que la idea es que nos queden cuatro círculos rodeando el centro de todo el cuadrado.

Luego dibujaremos un círculo el cual estará centrado en el “centro” de todo el cuadrado, del mismo tamaño que los anteriores.

Rematamos dibujando otro círculo en el centro pero el radio de este será de 0.5, de tal manera que nos quede como en la imagen siguiente:

Para terminar la forma base, mediante el comando arc dibujaremos arcos que tendrán como centro uno de los vértices del cuadrado mayor y el radio será el punto medio de este, tal como se muestra en la imagen siguiente:

El resultado del arco dibujado es el de la imagen de abajo:

La idea de esta operación es dibujar cuatro arcos en total (uno por vértice) y con esto terminamos la forma base de todo el dibujo. Con esto, ya sólo nos queda la última etapa de este cuadro la cual será recortar los elementos sobrantes.

En la imagen siguiente, las zonas en verde son las que deberemos recortar para obtener la forma final de nuestro dibujo. Para ello, utilizaremos el comando trim para definir las áreas de corte y luego ir quitando los trazos marcados.

Se recomienda que este proceso se realice poco a poco y observando constantemente la referencia para no tener problemas con el dibujo final. Otro consejo es quitar las líneas auxiliares u ocultar el layer de estas para que no molesten ni interfieran durante las operaciones de recorte.

Si hay elementos que no se pueden recortar, podemos borrarlos seleccionándolos y luego presionando la tecla Supr o también utilizando el comando Erase. Con esto terminamos el cuadro 4 y el final del ejercicio.

El resultado final del último de los  cuadros debe ser el siguiente:

Para finalizar de manera definitiva el proyecto, podemos seleccionar y luego borrar las líneas auxiliares que ya no nos sirven (o apagar el layer de las líneas auxiliares si lo hemos creado), y ya podemos ver el resultado final de nuestro trabajo.

Este es el fin de este tutorial.

Print Friendly, PDF & Email

¿Qué tan útil fue este artículo? Haga click en una estrella para puntuarlo

Puntuación media 4 / 5. contador de votos: 2

No hay votos. Sea el primero en calificar esta publicación.

4
(2)

Deje un comentario en este artículo