Comandos base: helpers o ayudantes de dibujo

En los primeros tutoriales de AutoCAD ya hemos aprendido las unidades básicas de dibujo y las cuatro formas base en que podemos realizar estos en el programa. Sin embargo, dibujar elementos y formas complejos es algo difícil ya que el espacio donde trabajamos es un plano cartesiano de carácter “ilimitado” y por ello, es difícil colocar límites claros para nuestro trabajo y además es difícil dibujar “a pulso” en el programa sin cometer errores. Por esto mismo, AutoCAD pone a nuestra disposición una serie de ayudantes para nuestros dibujos los cuales son llamados Helpers, de modo de facilitar la ejecución de estos y por ende, ahorrar tiempo y trabajo ya que si dibujásemos de la manera tradicional sería bastante trabajoso definir parámetros como perpendiculares o diagonales además que es un proceso bastante tedioso. Además de los ayudantes de dibujo respectivos, también existen otros ayudantes que nos asistirán en temas como la impresión del plano o de las relaciones geométricas entre los distintos objetos presentes en nuestro dibujo.

Menú de ayudantes de dibujo

Los ayudantes de dibujo o Helpers se encuentran en la parte inferior de la interfaz de AutoCAD. Si es la versión de 2007 o inferiores, estos se encuentran en forma de botones con el nombre de cada ayudante:

Menú de ayudantes de dibujo de versiones más antiguas de AutoCAD.

Sin embargo, desde la versión 2009 en adelante los ayudantes se encuentran representados mediante la forma de iconos o botones. En algunas versiones incluso podremos cambiar estos iconos por los textos tradicionales:

Menú de ayudantes de dibujo en AutoCAD 2013.

Menú de ayudantes de dibujo en AutoCAD 2017-18 (en la imagen no se incluyen todos los ayudantes de esta versión).

Como norma general, siempre podemos acceder a los diferentes parámetros de los Helpers y además podremos controlar la visualización de cada uno de ellos si realizamos click con el botón secundario del mouse en cualquiera de estos botones o presionando la o las teclas requeridas según el ayudante. Dependiendo del ayudante que seleccionemos nos aparecerán parámetros propios de este o también compartidos según sea el caso. También notaremos que los botones se presionan o “encienden” y apagan según activemos o desactivemos cada botón.

En el ejemplo vemos el ayudante OSNAP (F3) el cual se encuentra desactivado o apagado (OFF) y por ello se visualiza en gris, mientras que a su lado tenemos el ayudante llamado Lineweight el cual se encuentra encendido (ON) y por ello, se muestra en azul claro.

Según la versión del programa que dispongamos también podremos elegir qué Helper queremos mostrar o no en la barra. En versiones antiguas de AutoCAD se nos mostrará la opción Display antes de ir a las opciones de cada ayudante si presionamos el botón secundario del mouse en cualquier ayudante.

Accediendo a la opción Display y luego a los diferentes Helpers en AutoCAD 2013.

En las versiones modernas de AutoCAD (2017 en adelante) debemos hacer click en el icono llamado Customization, el cual se representa por las tres rayas horizontales ubicadas la parte inferior derecha de la interfaz gráfica del programa:

Accediendo a los diferentes Helpers desde AutoCAD 2017-18, mediante el icono llamado Customization.

Una vez definidos los parámetros generales, los ayudantes de dibujo del programa son los siguientes:

Ayudante INFER CONSTRAINTS (CTRL+SHIFT+I)

 

Este ayudante nos permite aplicar restricciones de diseño a la hora de editar los objetos que dibujamos. Por defecto este icono se encuentra desactivado y a medida que dibujamos, podemos encenderlo para aplicar las restricciones que queramos aplicar en nuestros dibujos. Este ayudante es un poco complejo de entender en un principio pero para facilitarlo realicemos el siguiente ejercicio: primeramente desactivamos Infer Constraints y dibujamos un rectángulo (usando el comando RECTANGLE) no importando sus dimensiones:

Ahora encendemos el ayudante Infer Constraints. Si tenemos la versión 2017 en adelante, previamente activaremos el ayudante desde Customization >> Infer Constraints tal como se muestra en la imagen siguiente:

Una vez activado y encendido el Helper, dibujamos a su lado un rectángulo similar al anterior:

El resultado de ambos dibujos debe ser el siguiente:

Como vemos en la imagen, el primer rectángulo no posee cambio alguno pero al segundo rectángulo se le han aplicado dos “restricciones inferidas” o “infer Constraints” llamadas Parallel (paralelas) y Perpendicular, las cuales que tendrán un efecto importante sobre el segundo dibujo. Ahora tomemos cualquier vértice del primer rectángulo y lo movemos hacia cualquier posición:

Notaremos que el rectángulo se deforma de forma “libre” y por ello, se convierte en un polígono irregular. Ahora haremos lo mismo pero tomando el vértice del segundo rectángulo. El resultado es el siguiente:

Como podemos ver, el segundo rectángulo no se deforma de manera irregular sino que mantiene la perpendicular, las líneas paralelas y por ende su forma ya que posee “restrictores inferidos” que limitan la edición de la forma misma (Perpendicular y Parallel). Como conclusión, este ayudante nos captura el diseño preliminar y automáticamente aplica restricciones rde relaciones geométricas entre las líneas para su correcta edición, y así evitar errores involuntarios al manipular la forma final.

En el ejemplo se ha dibujado la forma con Polyline, se han aplicado las restricciones y se ha movido el vértice superior, donde notamos que se respetan las perpendiculares definidas por los Infer Constraints.

Si queremos desactivar las restricciones en un dibujo ya configurado con estas, bastará hacer clic en cada cuadro que contiene el Constraint (con el botón secundario del mouse) y elegir la opción Delete. También podremos esconder todas las restricciones de la forma mediante la opción Hide All Constraints, o sólo el Constraint seleccionado mediante la opción Hide.

En cuanto a las opciones de configuración de este ayudante, podremos ir a este mediante la opción Constraint Bar Settings. Una vez dentro veremos un cuadro de opciones llamado Constraint Settings, el cual es el que se muestra en la imagen siguiente:

En este cuadro de configuración podremos activar la opción de Infer Constraints sin necesidad de presionar el icono respectivo marcando o desmarcando la casilla Infer geometric constraints. También podemos definir qué tipo de restrictores agregaremos a nuestras líneas o formas ya que tenemos a nuestra disposición las siguientes relaciones geométricas:

– Perpendicular.
– Horizontal.
– Tangent (tangente).
– Colinear (colineal).
– Symetric (simétrico).
– Coindicent (coincidente).
– Parallel (paralelo).
– Vertical.
– Smooth (suavizado).
– Concentric (concéntrico).
– Equal (igual).
– Fix (ajustado).

Además de lo anterior, también podremos definir el nivel de transparencia de los iconos de cada restrictor que se muestren en el dibujo manipulando el el valor o el indicador de transparencia en Constraint Bar Transparency. Además podremos elegir si queremos que estos se muestren después de aplicar las restricciones a los objetos seleccionados (Show constraints bars afet applyng constraints to selected objects), o mostrarlos al elegir los objetos (Show constraints bars when objects are selected).

Si aplicamos restrictores de dimensión desde la persiana Parametric ubicada en los menús de AutoCAD, podremos determinar si queremos mostrar el nombre y el valor de esa dimensión en el cuadro Dimensional de Constraint Settings. Los constraints dimensionales tienen la ventaja que podremos cambiar el diseño de la forma si cambiamos el valor de la dimensión, ya que este puede ser fácilmente editable si la aplicamos como constraint.

Finalmente, tendremos otra persiana llamada AutoConstraint donde podremos determinar la prioridad de la aplicación de cada constraint en las líneas o formas, o incluso si queremos que estas auto restricciones sean aplicadas o no. Podremos ordenar las restricciones (Move Up, Move Down), elegir todas mediante Select all además de poder inhabilitar la aplicación de todos (Clear All), o dejar los autoconstraints por defecto mediante la opción Reset.

Ayudante SNAP (F9)

El primer ayudante que estudiaremos es el llamado Forzocursor o Snap. Snap es simplemente la activación de la referencia a la rejilla o grid. Esto hará que al dibujar el cursor siga solamente a los puntos de la rejilla, sin importar si esta es visible o no. También hará las veces de rejilla secundaria, ya que podremos definir su distancia de forma independiente de la “rejilla” principal. Si clickeamos con el botón secundario en su botón, podremos acceder a sus parámetros en el cuadro Snap and Grid:

En ellos podremos modificar, por ejemplo, la distancia del forzocursor mediante la opción Snap On. A modo de ejercicio, modifiquemos el valor de X e Y a 5 y dejemos el valor 10 en ambos ejes en Grid spacing. Si lo hacemos correctamente notaremos que el forzocursor avanza cada 5 unidades, o en la mitad de cada cuadro virtual de la rejilla:

Secuencia: helper Snap activado cada 5 unidades de dibujo, mientras que la grid o grilla se muestra cada 10 unidades.

Un aspecto interesante de Snap, es que al igual que la forma tradicional del plano XY también podemos trabajar de forma isométrica gracias al ayudante llamado Isometric Drafting.

Ayudante Isometric Drafting.

En las versiones modernas de AutoCAD, el helper Isometric Drafting se encuentra en la parte inferior de la interfaz, justamente debajo de la barra de comandos:

Al hacer clic en la flecha que está al lado del ayudante, podremos acceder a tres planos isométricos diferentes: planta (isoplane Top), izquierda (isoplane Left) y derecha (isoplane Right).

Podremos elegir cada una de ellas si hacemos click en la flecha derecha del lado del icono respectivo. En las imágenes siguientes vemos dibujos realizados en cada tipo de grilla isométrica.

Dibujo en la grilla Isometric Left.

Dibujo en la grilla Isometric Top.

Dibujo en la grilla Isometric Right.

Otra forma de acceder a la grilla Isometric Drafting es mediante el comando isodraft en la barra de comandos:

Una vez ejecutado el comando podremos cambiar a los modos antes mencionados de isoplane Left, isoplane Top e Isoplane Right. Incluso, podremos volver a la grilla por defecto al elegir la opción Orthographic.

Ahora bien, si nos vamos a los parámetros de Snap y vamos a Snap type, podremos cambiar el tipo de rejilla de Rectangular Snap a Isometric Snap. Al hacerlo la grilla automáticamente cambia a modo isométrico en la vista isoplane Top y también lo hará el cursor, indicándonos que estamos trabajando en vista isométrica de planta tal como se muestra en la imagen siguiente:

Intentemos dibujar la forma de la imagen del lado ocupando sólo Snap, para apreciar las diferencias entre esta resolución y la malla rectangular. Si lo hemos hecho correctamente, notaremos que el dibujo está visto de forma “isométrica”, es decir, una vista ortogonal que nos indicará el tamaño verdadero de una forma y vista “a vuelo de pájaro”. Ahora modificamos los parámetros de Snap y elegimos Rectangular Snap. Dibujaremos la misma forma que la anterior utilizando la misma trama de cuadros, pero notaremos que el resultado es totalmente diferente:

En la foto se ha destacado el resultado en línea de color verde realizado mediante Rectangular Snap, para diferenciarlo del dibujo realizado en Isometric Snap destacado en blanco.

También tenemos un Snap particular llamado Polar Snap el cual nos podrá definir la cantidad de distancia que avanzaremos al dibujar usando el ayudante Polar. Este primeramente se definirá en el cuadro Snap Settings activando PolarSnap y se deberá asignar la distancia en Polar Distance:

Finalmente activaremos el ayudante Polar (F10) y al dibujar dentro de este ayudante, notaremos que se restringe a la distancia asignada tal como se observa en la siguiente secuencia:

En la secuencia se ha definido la distancia polar o Polar distance en 10.

Ayudante GRID (F7)

La rejilla o Grid es uno de los ayudantes más importantes y conocidos en AutoCAD. Si la activamos, nos aparecerá una trama de puntos de referencia los cuales son útiles para establecer límites y reconocer distancias. Como con el resto de los ayudantes, podemos cambiar sus parámetros clickeando con el botón secundario en su icono o botón:

Si lo hacemos notaremos que comparte el mismo cuadro que el ayudante Snap. Los parámetros principales que podremos modificar en el cuadro son:

Grid Style: esta opción nos permite mostrar la grilla clásica de las versiones antiguas de AutoCAD, las cual se definía mediante puntos. Mediante Display dotted grid in podremos decidir dónde queremos mostrar este diseño de grilla: en el espacio modelo, en el editor de bloques o en el layout.

Grilla clásica o dotted grid mostrada en el espacio modelo.

Grid X/Y Spacing: podremos asignar valores en unidades para determinar el espacio en X e Y entre los puntos o líneas de la malla. Los valores se miden en unidades de dibujo.

Major Line Every: esta opción será visible si cambiamos el modo de presentación a 3D (podemos realizarlo escribiendo el comando visualstyles y luego eligiendo cualquiera de las opciones 3D) o en Versiones posteriores a AutoCAD 2010, y nos permite definir cada cuántas unidades en la grilla aparece la trama mayor. Una vez hecho esto aparecerá una nueva trama en gris claro con líneas auxiliares:

En el ejemplo la opción Major Line Every está definida en 5 unidades de dibujo, lo que implica que aparece una línea gris claro cada 5 espacios.

Adaptative Grid: cuando realizamos Zoom en la vista, las proporciones de la grilla se “adaptan” (agrandándose o achicándose) a la nueva vista. Si desactivamos esta opción, la rejilla mantendrá sus proporciones originales al realizar Zoom In u Out.

Alow subdivision below grid spacing: si activamos esta opción, se nos mostrará una trama secundaria que corresponde a la de Snap ya que esta opción permite subdivisiones respecto de cada cuadrilátero de la trama original.

Trama original con la opción Alow subdivision below grid spacing desactivada.

Trama original con la opción Alow subdivision below grid spacing activada.

Display Grid beyond Limits: si activamos esta opción, la trama de la grilla no tendrá límites, ocupando toda el área de trabajo incluso al hacer Zoom.

Grilla con la opción Display Grid beyond Limits desactivada.

Follow dynamic UCS: utilizado en el espacio 3D, esta opción permite que la grilla se replique en el plano XY generado mediante el ayudante Dynamic UCS o DUCS (F6).

Algo muy importante que debemos considerar es que por defecto, en la Grilla siempre tendremos la misma distancia en X e Y. Si queremos que uno de estos valores sea desigual nos conviene modificar los parámetros de Snap On (SNAP) y desactivar la casilla Equal X and Y Spacing.

Ayudante ORTHO (F8)

El ayudante Orto o también llamado “Modo Ortho” nos permite dibujar mediante ángulos rectos y por ello, en general es el ayudante más utilizado ya que nos permite definir las líneas en los ángulos de 0° y 90°. Si lo activamos, el ayudante automáticamente nos limitará el dibujo sólo a ángulos rectos, no importando dónde especifiquemos los puntos:

Modo ortho en el eje X (ángulo 0°).

Modo ortho en el eje Y (ángulo 90°).

El modo Ortho también está disponible en el eje Z aunque en este caso, debemos previamente girar el área de trabajo para obtener la vista isométrica. A diferencia de otros ayudantes, el modo Orto no tiene parámetros que modificar pues por defecto el único ángulo que maneja es el de 90º.

———————————– parte 2 ———————————————-

Ayudante POLAR (F10)

 

El ayudante polar nos asigna un rastreo polar además de un ángulo de referencia para poder dibujar. Si lo activamos, el ayudante automáticamente nos indicará un ángulo a seguir si dibujamos una línea o cualquier otra forma, mediante una línea segmentada. Este ángulo puede establecerse por defecto en el programa o puede ser personalizado.

Podemos acceder a los diferentes ángulos predeterminados por el programa mediante el botón secundario del mouse en el icono de Polar. Al hacerlo, automáticamente nos aparecen los ángulos y por defecto se nos colocará el ángulo de 45º además de sus incrementos. Podemos cambiarlo seleccionando el que queramos y automáticamente el rastreo polar nos indicará este nuevo ángulo.

 

Barra de selección de ángulos de polar de AutoCAD 2013 y 2017 respectivamente.

Cuando ingresamos a sus parámetros o Tracking Settings nos aparece el cuadro siguiente:

En este cuadro podemos agregar los ángulos que queramos habilitando la casilla Additional angles (ángulos adicionales) y luego presionando el botón new (nuevo). Escribimos el valor del nuevo ángulo y presionamos enter. Automáticamente este quedará agregado y nos aparecerá en el menú de ángulos:

 

En el ejemplo, se ha aplicado un nuevo ángulo de 80º. Al cerrar Tracking Settings, este nuevo ángulo aparecerá en la barra donde definimos los ángulos debajo de los ángulos predeterminados. En versiones posteriores a AutoCAD 2017, nos genera los incrementos del ángulo personalizado.

Otra función interesante es Object Snap Tracking Settings (configuración de rastreo de OSNAP) y en especial el rastreo con parámetros de ángulo polar (track using all polar angle settings). Si lo activamos, el rastreo se hará basándose en la referencia a objetos (que podemos ver en el tutorial de referencia a objetos). Para que esto funcione debemos activar OSNAP Tracking mediante la tecla F11.

Para ejemplificar lo anterior, primero dibujamos un rectángulo y luego procedemos a dibujar una línea. Establecemos el primer punto de esta y aplicamos Polar Tracking, activando en sus settings la opción Track Using All Polar angle Settings (rastreo con parámetros de ángulo polar): notaremos que al ir acercándonos al rectángulo, automáticamente AutoCAD rastrea en función al o los vértices del rectángulo (llamados endpoints). El resultado lo vemos en la imagen siguiente:

Otro parámetro interesante es la medida del ángulo polar o Polar Angle measurement. Por defecto es de forma tipo absolute, es decir, rastreará en función de las coordenadas UCS (coordenadas personales) actuales. La opción relative lo hará en función al último segmento dibujado.

Ayudante OBJECT SNAP (F3)

El ayudante más importante de AutoCAD es el ayudante de referencia a objetos (OSNAP) o REFENT en español. La referencia a objetos aprovecha las propiedades de cada una de las formas que dibujemos en AutoCAD para construir nuevas formas, y además tiene la ventaja que podemos ejecutarlo mientras trabajemos en un comando de dibujo sin perder este último.

Por ejemplo, una línea está formada por 2 puntos y un segmento que los une. OSNAP puede identificar estas propiedades y utilizarlas como guía para dibujar en ellos o conectar una forma con otra. Podemos dibujar la siguiente línea para unirla en uno de sus puntos como también utilizando el punto medio de esta línea. En las imágenes, hemos activado la referencia a objetos para el “punto medio” (midpoint) y para el punto final (vértice) de una línea dibujada. Al activar la referencia a objetos, automáticamente el cursor cambia a un cuadro naranja (o verde en versiones de AutoCAD más actuales) que nos indica la relación más cercana.

Si definimos el punto de la segunda línea, automáticamente quedará conectada a la primera mediante la relación de objetos elegida. Podemos activar cualquiera de estas relaciones simplemente haciendo clic en su icono correspondiente, donde se nos mostrará un cuadrado celeste indicando que la relación está activada. Presionando nuevamente el icono lo desactivaremos.

Debido a la importancia de este ayudante, este posee su propio tutorial en el cual iremos probando cada una de estas relaciones paso a paso.

Ayudante 3D OBJECT SNAP (F4)

 

Este ayudante es similar a Object Snap pero se aplica principalmente a las formas 3D ya que algunas de sus referencias se aplican exclusivamente a estas. Al clickear con el botón secundario del mouse en su ícono aparecen las referencias de este ayudante (imágenes siguientes). Estas son las siguientes:

 

Vertex: toma un vértice del objeto 3D como referencia.

Midpoint on edge: toma como referencia el punto medio de uno de los lados del objeto 3D.

Center of face: toma el centro de la cara del objeto 3D.

Knot: se utiliza solamente si dibujamos previamente una spline, ya que esta relación toma un punto de control o nudo de esta como referencia.

Perpendicular: toma como referencia la perpendicular a la arista.

Nearest to face: toma como referencia el punto más cercano a la arista del objeto.

Al igual que en el caso de Object Snap, si hacemos click con el botón secundario del mouse en su icono podremos acceder al cuadro llamado 3D Object Snap Settings, donde podemos habilitar o deshabilitar las diferentes relaciones o también podremos agregar relaciones extras las cuales se aplicarán cuando se trabaje con nube de puntos o Point Clouds (escaner láser).

Ayudante Object Snap Track, OTRACK o AUTOSNAP (F11)

Este ayudante simplemente agrega una línea virtual que nos facilita el seguir el rastreo de referencia a objetos u OSNAPS además que nos ayuda a establecer ciertas relaciones como proyecciones de líneas u otros.

En la imagen podemos apreciar la aplicación de este ayudante, y la línea que nos genera como guía para que vayamos al punto final (endpoint) de la línea o que el segundo punto de la línea se defina alineado respecto al de la referencia.

Los parámetros de este ayudante son los mismos que los de OSNAPS.

Ayudante DYNAMIC UCS O DUCS (F6)

Este ayudante es utilizado en el espacio 3D y consiste en agregar el plano XY en la cara de cualquier objeto 3D, siempre y cuando esta sea plana.

En la secuencia podemos apreciar la aplicación de este ayudante en un box 3D, y el área azulada que nos genera en la cara del prisma es el plano XY que sirve como guía para que dibujemos cualquier forma desde esa cara. Como ya sabemos, si vamos a los settings del ayudante Grid podremos activar Follow dynamic UCS el cual permite que la grilla se replique en el plano XY generado.

DUCS sólo tiene un parámetro a modificar, y este es Display crosshairs labels (mostrar etiquetas en cursor en cruz). Si lo activamos, nos permite mostrar las letras de las coordenadas X, Y y Z en el cursor. Sin embargo, este se ha eliminado en las versiones de AutoCAD desde 2017 en adelante.

Ayudante DYNAMIC INPUT (F12)

Este ayudante activa y desactiva la entrada dinámica que ya vimos en los tutoriales anteriores. Entre sus parámetros principales podemos modificar el permitir o no el puntero (Pointer Input) y el ayudante de cota (Dimension Input), así como también habilitar la visualización de las operaciones de cada comando y consejos o tips relacionados en Dynamic Prompts (avisos dinámicos).

Así mismo, en los Settings de Pointer Input podemos definir que las coordenadas sean polares (por defecto) o cartesianas además de relativas o absolutas (por defecto son relativas). También tendremos opciones de visualización de herramientas de coordenadas las cuales podrán verse siempre (Always), cuando el comando pregunte por un punto (When a command asks for a point) o tan pronto como se ingresen los datos de coordenadas (As soon as I type coordinate data).

En los settings de Dimension Input podremos definir aspectos como mostrar solamente una dimension a la vez (Show only 1 dimension input field at a time) o dos dimensiones de los campos de entrada (Show 2 dimension input fields at a time), o elegir qué parámetros queremos mostrar en la Entrada Dinámica de forma simultánea (Show the following dimension input field simultaneously).

En este último caso podremos agregar o quitar las siguientes características: Result Dimension (dimensión resultante), Length Change (modificación de longitud), Absolute Angle (ángulo absoluto), Angle Change (modificación de ángulo) y Arc Radius (radio de arco).

Finalmente, en Drafting Tooltip Appareance de Dynamic Prompts podremos modificar parámetros más específicos como los colores de las entradas, el tamaño de las ventanas de los valores (Size) y su nivel de transparencia (Transparency), así como también si aplicamos los cambios a todas las herramientas de dibujo (Override OS settings for all drafting Tools) o sólo a las de las de la entrada dinámica (Use settings only for Dynamic Input tooltips):

Ayudante LINEWEIGHT

 

Este ayudante activa y desactiva el grosor de línea. Si hemos asignado un grosor específico a una línea ya sea mediante Layers o propiedades, este ayudante nos muestra ese grosor en pantalla.

En sus parámetros o Lineweight Settings podremos cambiar las unidades de visualización de grosor de líneas desde milímetros a pulgadas (Inches), especificar un cierto grosor de línea previo (por defecto es 0.25 mm) e incluso deshabilitar el grosor de línea desactivando la casilla llamada Display Lineweight:

También podremos ajustar la escala de visualización del grosor de línea en la pantalla moviendo los indicadores desde MIN (mínimo) hasta MAX (máximo) en Adjust display Scale. Esto no afecta al dibujo al ser ploteado ya que sólo es para efectos de visualización en el espacio de trabajo.

En el ejemplo se ha aumentado desde el nivel MEDIUM a los niveles MIN y MAX la escala de visualización en pantalla en una línea de 0.3 mm, mostrando el resultado del cambio.

Ayudante TRANSPARENCY

Este ayudante nos permitirá mostrar u ocultar la transparencia de ciertos elementos como por ejemplo los layers, ya que estos pueden ser configurados con un nivel de transparencia que varía entre 0 y 90. Este valor se debe configurar en Transparency, en las propiedades del layer:

Una vez configurada la transparencia del layer, al presionar el ayudante Transparency los objetos asociados al layer serán visibles de forma transparente:

En el ejemplo se ha definido el layer con una transparencia de 80%, al presionar el ayudante Transparency el hatch asociado a este se muestra en pantalla con ese porcentaje de transparencia.

Ayudante QUICK PROPERTIES (CTRL+SHIFT+P)

 

Este ayudante activa y desactiva el icono de propiedades rápidas o Quick properties. Aquí podremos editar algunas propiedades de los objetos como su color, layer, tipo de línea y otras de forma directa, sin necesidad de ejecutar el comando Properties (PR). Si activamos este ayudante, el cuadro aparecerá automáticamente al seleccionar cualquier forma o línea.

Entre sus parámetros o Settings podemos definir si queremos activar el panel o si queremos que este se muestre en todos los objetos (All Objects) o en objetos con propiedades específicas (Only Objects with specified properties). También podremos definir la ubicación del panel en el área de trabajo la cual puede ser Cursor-dependent (dependiente del cursor) o Static (estática) y su distancia en píxeles respecto al cursor, o si queremos que este se colapse o no eligiendo el máximo de columnas que se muestren.

Ayudante SELECTION CYCLING (CTRL+W)

 

Este ayudante es bastante útil pues nos permite seleccionar de forma cíclica o discriminando entre cada forma un dibujo complejo ya que, al seleccionar cualquier objeto, nos aparece un cuadro para seleccionarlas lo cual nos permite incluso elegir objetos que estén superpuestos o traslapados:

En el ejemplo se ha activado Selecion Cycling y al seleccionar cualquiera de las formas nos aparece un cuadro que nos permite elegir qué forma queremos en el dibujo.

Ayudante ANNOTATION MONITOR (comando ANNOMONITOR)

 

Este ayudante nos avisará cuando AutoCAD no pueda reasociar las dimensiones vinculadas con el objeto del espacio modelo e indicará las dimensiones erradas mediante el signo (!). Al hacer clic en este signo, debemos reasociar la dimensión a su medida o simplemente, eliminar la dimensión:

Como ya hemos visto en todo el artículo, la importancia de comprender estas relaciones y ayudantes resulta fundamental para dibujar de forma correcta y eficiente en AutoCAD ya que, además de facilitar la tarea del dibujo, nos ahorrará tiempo y dinero, sobre todo en el caso de ser profesionales en el dibujo.

Este es el fin de este tutorial.

Print Friendly, PDF & Email

¿Qué tan útil fue este artículo? Haga click en una estrella para puntuarlo

Puntuación media 4 / 5. contador de votos: 2

No hay votos. Sea el primero en calificar esta publicación.

4
(2)

5 thoughts on “Comandos base: helpers o ayudantes de dibujo

  1. Hola necesito resolver la deformidad que se produce en la pantalla de Autocad.
    Un circulo aparece como una elipse.
    Se que se puede cambiar las configuraciones de las pantallas por Windows pero me me resuelve el problema de proporcion pero me propone una resolucion mayor donde los comandos resultan muy pequeños.
    Antiguamente habia un comando donde le proponia al programa un ajuste de la pantalla y me recalculaba los pixeles en el eje X independiente del eje Y asi podia obtener que el circulo fuera redondo.
    Si me pueden ayudar se los agradeceria.
    Alejandro

    1. Hola que tal, ya ha pasado el tiempo y no se si pudiste resolver tu problema, te cuento, yo hace tiempo que tenia el mismo problema, la solucion fue cambiarle la tarjeta grafica xD. Bueno no se si mi comentario ayude en algo, solo queria compartir mi experiencia, ya que por nada podia cambiar esa distrosion en autocad, ni la resolucion de la pantalla ayudaba, y se notaba un monton cuando dibujaba circulos. saldudos.

  2. Hola, quisiera saber cómo puedo agrandar los botones de Ayudantes de Dibujo? Se ven muy pequeños y los utilizo bastante. Gracias!

  3. Hola, tengo un pequeño problema con el snapmode. Al activarlo no me hace ninguna referencia a la rejilla siendo esta la opción activada. Puede haber algo que la anule?

    1. SOLUCIONADO, tenia que activar algún comando como línea para que empiece a moverse en modo snap.

Deje un comentario en este artículo