Maquetería: técnicas de construcción

Como sabemos, una maqueta se puede realizar de varias maneras: podemos empezar desde el interior y luego el exterior, o también comenzar a construir piezas pequeñas y luego las grandes, o podemos construir las fachadas y luego seguir con los interiores… En fin, hay muchas posibilidades de realizarlas pero sin embargo hay algunos trucos que nos servirán para proceder de una forma más ordenada y realzarán la calidad del trabajo, además de ahorrarnos tiempo y dinero.

Calcar las elevaciones y/o elementos desde los planos

Un truco que nos facilitará muchísimo la construcción de la maqueta es simplemente recortar la estructura de la fachada y/o el elemento a realizar desde el plano impreso original en escala y “calcarla” en el material para obtener el molde de esta, y posteriormente proceder a su corte y montaje. La idea de esta técnica es marcar con lápiz mina y luego cortar de forma precisa tanto el contorno como los vanos para facilitar el calco al material (podemos ayudarnos con Masking Tape para fijar el molde de papel). Por lo tanto se recomienda recortarlo con cuchillo cartonero.

091_maqueteria

Podemos realizar esta técnica tanto para las fachadas como para cualquier otro elemento de la maqueta. Si se usa varias veces el mismo molde para ciertos elementos, lo mejor es sin duda siempre calcar desde la fuente original de papel para evitar errores de medida.

Construir desde la planta

Esta es una variante de la técnica anterior, y consiste en ocupar directamente la planta del primer piso como referencia para construir desde allí los elementos de la maqueta, con la diferencia que aquí no cortaremos ningún elemento de la planta sino más bien la utilizaremos como referencia para montar los diferentes elementos. En este caso nos conviene construir las divisiones internas y las losas de nuestro proyecto y aplicar el calco de las elevaciones para estas, aunque también en este caso podemos construir los muros basándonos en la planta como guía.

Layout1

Trabajos con alambre galvanizado y soldadura

El trabajo con alambre galvanizado es fundamental en las maquetas de Arquitectura pues este material nos permitirá emular elementos de forma convincente como marcos de ventanas, faroles, barandas de escaleras, bancas y estructuras metálicas en general. Este trabajo es relativamente fácil ya que con las herramientas adecuadas es rápido y eficiente, pero debemos tomar en cuenta ciertas técnicas base:

1 – Debemos tener siempre un alicate para poder cortarlo.

2 – Cuando trabajamos con formas curvas con el alambre nos bastará utilizarlo directamente del rollo. Sin embargo, cuando realicemos elementos y estructuras rectas debemos tensarlo.

El “tensar” alambre consiste en retorcerlo fuertemente con un taladro eléctrico, de manera que al estar más tenso aumente su largo y por ende, su rigidez y resistencia. Para realizar esto debemos hacer lo siguiente:

a) Amarraremos un extremo del alambre a algún elemento que nos sirva de soporte, como la pata de una mesa o un pilar.

b) El otro extremo del alambre lo introduciremos dentro del taladro (este debe estar sin broca) y lo fijaremos firmemente mediante la llave de este. En este paso se recomienda doblar la punta del alambre en “U” para que se fije mejor al taladro.

Nota: en esta fase debemos apretar muy bien el taladro para fijar el alambre, de lo contrario podría soltarse y causar accidentes.

c) Ahora nos alejamos de tal forma que el alambre quede de forma horizontal entre el soporte y el taladro. Hacemos funcionar este y notaremos como poco a poco el alambre se “tensa” (sentiremos que el taladro tiende a irse hacia atrás).

093_maqueteria

d) Realizamos esto por alrededor de 30 segundos y paramos. Hacerlo por más tiempo hará que el alambre se corte. Podemos repetir varias veces el proceso hasta que el alambre quede totalmente tensado.

e) Cortamos el alambre del soporte y ya podemos ir cortándolo por trozos.

Con esta técnica el alambre estará listo para la construcción de estructuras de manera sencilla y rápida.

Soldado del alambre

Para trabajar el alambre cortado se utilizarán las mismas técnicas anteriores, ya que debemos primero crear el molde en un papel o soporte 2D y luego fijaremos los alambres a este mediante masking tape, de forma que cada trozo sea una parte del elemento a formar de acuerdo al ejemplo siguiente:

Layout1
Nota importante: SIEMPRE se debe tener un cartón piedra grueso o similar debajo de los moldes, para evitar quemaduras o derramamiento de pasta de soldar en el mueble de soporte.

Para soldar el alambre, los pasos a seguir serán los siguientes:

a) Calentamos el cautín (enchufándolo) y esperando unos cinco minutos.

b) En la las juntas de los alambres a soldar aplicamos con un alambre, madera o similar, una bola de pasta de soldar.

c) Acercamos la punta del cautín a la soldadura de tal modo que una parte de esta se le adhiera.

Nota: el cautín debe estar muy caliente, sabremos que es así cuando la soldadura se derrita inmediatamente en la punta de este.

d) Con cuidado acercamos la punta con la soldadura a la junta con pasta y presionamos suavemente unos 5 segundos, para que la soldadura se asiente.

e) Quitamos el cautín y dejamos enfriar unos 15 segundos. El resultado es el siguiente:

094a_maqueteria

Para un óptimo acabado de la estructura de alambre debemos lijar las uniones ya soldadas mediante una lija metálica fina, y no olvidarnos que si bien el alambre es bastante resistente y fuerte no está exento de fallas ya que a veces suelen salirse una o más de estas uniones, por lo que se recomienda llevar las herramientas necesarias para reparar la estructura en caso de falla.

094b_maqueteria

Estereométrica realizada mediante soldadura de alambre tensado.

lampara_alambre

Lámpara a tamaño real, realizada mediante soldadura de alambre tensado

Construcción de contextos

El contexto es una de las fases más importantes en el desarrollo de nuestro trabajo no solamente por lo que representa, sino que además nos definirá un aspecto fundamental de nuestra maqueta: su estructura. En el caso de un cerro o una colina, SIEMPRE seguiremos las instrucciones y cotas del plano de emplazamiento y de topografía. Los tipos de contextos que se suelen realizar para las maquetas son los siguientes:

095_maqueteria

En todos los tipos de contextos que realicemos, siempre deberemos tomar en cuenta lo siguiente:

1 – Sea cual sea el tipo de contexto a realizar siempre debemos apoyarlo en una base de superficie plana, de preferencia de materiales fuertes como madera o cartón panal.

2 – Si realizamos contextos inclinados o escalonados, debemos estructurarlo.

Estructuración de contextos

En caso que el contexto sea plano bastará utilizar la base de la maqueta, pero en el caso de los contextos de tipo ondulado y/o escalonado, debemos tomar en cuenta el criterio básico de la estructuración: nunca debemos hacerlo en una sola pieza puesto que el material tiende a flexionarse y en consecuencia, la maqueta perderá rigidez. En estos casos debemos realizar cuadriculados internos que ayuden a soportar el peso de la maqueta:

096_maqueteria

Además en las esquinas principales debemos colocar unas escuadras que nos ayudarán a rigidizarla y mantener su forma recta:

097b_maqueteria

La estructura interior la podremos realizar mediante paneles verticales cuadriculados realizados del mismo material a ocupar en este, de acuerdo a la imagen de abajo. Encima de estas irán las placas que representaran nuestro contexto.

Es importante considerar además el agujero o el “espacio” donde irá nuestro proyecto, ya que hará mucho más fácil la inserción de este en el contexto. Por ende NUNCA debemos cortar la maqueta “siguiendo la inclinación del contexto”, sino que en estos casos es mucho mejor proyectar en la edificación un espacio ortogonal (en las fachadas y en la base) que nos sirva para insertarla en el agujero o espacio del contexto:

097_maqueteria

Con la aplicación correcta de estos criterios el resultado del contexto para nuestra maqueta sería algo parecido a la imagen de abajo:

098_maqueteria

Añadiendo árboles

Los árboles son un añadido extra a nuestro contexto y se pueden realizar de dos maneras: podemos comprarlos en tiendas espacializadas o realizarlos nosotros mismos. En el caso de los prefabricados, podemos pedirlos a la escala que necesitemos y en el color que queramos según el tipo de maqueta a realizar.

arboles_maquetas

Árboles prefabricados especialmente para maquetas ferroviarias.

arboles_maqueta2

Árboles realizados manualmente con ramas secas, liquen y espuma de colchón.

Si bien los árboles prefabricados muchas veces se ven de manera realista y nos facilitan mucho el trabajo ya que una vez comprados solamente los montamos en la maqueta, la principal desventaja de estos es que son sumamente caros. Si los hacemos manualmente no gastaremos mucho dinero ya que no es difícil hacerlos puesto que materiales como el liquen, la espuma picada de un colchón o el aserrín serán muy buenos materiales para las copas, y el tronco lo podremos realizar con ramitas secas o mediante alambres soldados o maderas. En el caso de maquetas de Arquitectura, la manera más fácil y económica de de realizarlos es mediante conos y esferas de plumavit unidas a palitos de maqueta o alambre tensado (1), o también con círculos de cartón de diferentes diámetros unidos a palitos de maqueta o alambre (2).

099b_maqueteria

Para la correcta elección y colocación de árboles en nuestra maqueta debemos tomar en cuenta los siguientes criterios:

– NUNCA debemos agregar plantas o ramas “en verde”, o cortadas directamente desde el jardín. Los árboles siempre deben ser realizados de forma artificial (comprados o realizados con materiales).

– Los árboles deben aportar sobriedad a la maqueta (incluso en el caso de una de tipo inmobiliaria), por lo tanto los materiales deberán estar acordes con el proyecto a mostrar.

099a_maquetaria

– Si realizamos árboles de forma manual, debemos considerar en el caso de los palitos de maqueta una punta para poder clavar el árbol a la base o contexto, esta punta estará impregnada en pegamento.

099_maqueteria

Ocultar esquinas

Otra importante técnica en el caso de las maquetas es la de “ocultar las esquinas,” ya que en algunos tipos de cartones como por ejemplo el pluma o el cartón corrugado, si los pegamos en las esquinas se verá tanto la espuma en el cartón pluma como las ondas en el caso del cartón corrugado, aminorando en forma importante la calidad de nuestra maqueta.

0100_maqueteria

Podemos resolver este problema realizando una “pestaña” la cual tendrá el mismo grosor del cartón y será recortada de forma suave y paralela a la esquina, en uno de los dos cartones.

0100b_maqueteria

La idea es que cortemos con cuidado el cartón de manera que removamos sólo las ondas o la espuma y dejemos una de las placas sin cortar, así generaremos la pestaña que nos servirá para ocultar el material en las esquinas mejorando de forma importante la calidad de nuestro trabajo.

0100c_maqueteria

0100a_maqueteria

Ejemplo de aplicación de esta técnica en un modelo conceptual.

Redondeo de cartones

En el caso de las formas redondeadas (como por ejemplo los muros curvos), los cartones nos suponen un problema ya que no pueden ser doblados fácilmente de esta forma. Sin embargo podremos emular de forma muy sencilla el redondeo realizando marcas o surcos verticales y paralelos entre sí con el cuchillo cartonero o mejor si es con la punta de una tijera, de modo que estos sean suaves y por ende no corten totalmente el material. Con esta técnica podremos realizar redondeos y también doblar cartones sin mayor problema.

0101_maqueteria

En el caso de materiales como el cartón corrugado, podremos redondear de forma fácil y sin necesidad de usar esta técnica aprovechando la vertical de sus ondas, ya que debido a su disposición natural esta permite que se pueda redondear de forma manual , o también usando cartón corrugado en rollo.

0101b_maqueteria

Ejemplo de aplicación de esta técnica.

Debemos tomar en cuenta que entre menos distancia le demos a cada surco, la curvatura será más redondeada. Igualmente les daremos siempre la misma distancia para que redondeo sea uniforme.

Viñeta de la maqueta

En el caso de la viñeta de la maqueta, la información será muy similar a la mostrada en el caso de las viñetas de la planimetría 2D. Debemos ubicarla de preferencia en la parte inferior derecha (o izquierda) de la maqueta y la viñeta deberá contener al menos los siguientes datos:

a) Nombre y/o logo de la oficina, estudio, firma o razón social que realiza el proyecto.
b) Nombre del Arquitecto responsable.
d) Nombre, designación o titulo del proyecto que se representa.
c) Tipo de maqueta (Proyecto, Emplazamiento, detalle, etc.).
e) Escala de la maqueta.
h) El norte geográfico.

Layout2D

Print Friendly, PDF & Email

¿Qué tan útil fue este artículo? Haga click en una estrella para puntuarlo

Puntuación media 5 / 5. contador de votos: 5

No hay votos. Sea el primero en calificar esta publicación.

5
(5)

2 thoughts on “Maquetería: técnicas de construcción

Deje un comentario en este artículo