Dibujo Técnico: perspectiva cónica

Definición de perspectivas

Para la representación de objetos en el dibujo técnico se utilizan diversas proyecciones que se traducen en diversas “vistas” de un objeto o proyecto, las cuales suelen ser de tipo plano o representaciones 3D (denominadas Render) que nos permiten su correcta interpretación y construcción. El dibujo técnico consiste en esencia en representar de forma ortogonal varias vistas cuidadosamente escogidas, con las cuales es posible definir de forma precisa su forma, dimensiones y características.

Además de las vistas tradicionales en 2D (plano), se utilizan proyecciones tridimensionales representadas en dos dimensiones llamadas perspectivas. Los cuatro tipos de perspectivas base que se utilizan en el dibujo técnico son:

  • Isométrica (Perspectiva de tipo ortogonal).
  • Militar (Perspectiva de tipo oblicua).
  • Caballera (Perspectiva de tipo oblicua).
  • Cónica (Perspectiva de visión real monocular).

A partir de estas definiciones, podremos clasificar las perspectivas en:

  • Axonométricas: en este tipo de perspectiva, las dos líneas paralelas de la cara del objeto también son paralelas a las líneas de proyección. En este caso, la escala del objeto representado no dependerá de la distancia que se encuentre al observador, ya que se percibe siempre en la misma posición y orientación (como si el observador estuviera en el infinito). Las axonométricas pueden ser Ortogonales o también Oblicuas.
  • Cónicas: en este tipo de perspectiva, las líneas de proyección no son paralelas y se focalizan en uno, dos o tres puntos llamados “puntos de fuga”. Por ello, la vista sufrirá distorsión y variará dependiendo de la posición en la cual se encuentre el observador.

En esta materia veremos específicamente definiciones y aplicaciones de la perspectiva cónica.

La Perspectiva cónica o de visión real

Es un sistema de representación gráfico el cual está basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano, auxiliándose en rectas proyectantes que pasan por un punto de visión. El resultado obtenido se aproxima a la visión obtenida si el ojo humano estuviera situado en dicho punto. Se le denomina “cónica” pues la proyección de las rectas proyectantes es en forma de “cono”, y es el principio base para artefactos como la cámara de fotos o de video.

Este tipo de perspectiva es la que más se aproxima a la visión real, y equivale a la imagen que observamos al mirar un objeto con un solo ojo (monocular). Por ello, la perspectiva cónica nos permite percibir una profundidad espacial parecida a la visión estereoscópica o binocular. Actualmente, esta perspectiva es la base de la mayoría de los programas de 3D como 3DSMAX o AutoCAD y, además del dibujo técnico y Arquitectónico, se utiliza principalmente para la creación de videojuegos.

Es importante indicar que la perspectiva de tipo cónico NO define las dimensiones reales de los elementos pues hay distorsión de estas, ya que este tipo de perspectiva solamente emula la percepción espacial del ojo humano.

La ciudad ideal (1475), obra de Piero della Francesca, que nos muestra un ejemplo clásico del uso de la perspectiva cónica aplicado a una pintura.

La base de este sistema se establece mediante la llamada “línea del horizonte” y las rectas proyectantes que convergen hacia uno, dos o tres puntos de fuga según sea el punto de vista del observador. A diferencia de las perspectivas axonométricas en que no importa la posición del observador, en el caso de la perspectiva cónica el objeto observado sí cambiará de forma según la distancia o posición en que este se encuentre, puesto que la posición del observador está directamente relacionado con las proyecciones cónicas ya que la mayor parte de ellas convergen hacia este.

Para entender la perspectiva cónica debemos conocer los siguientes conceptos base:

  • Punto(s) de fuga (P.F.): es un punto en el cual convergen todas las rectas proyectadas. Dependiendo del punto de vista del espectador, una vista cónica puede contener 1, 2 o 3 puntos de fuga.
  • Punto de vista (P.V.): es la ubicación del observador desde la cual observa la escena o el objeto representado. Si este cambia, la representación del objeto también lo hace.
  • Línea del horizonte (L.H.): es la línea horizontal imaginaria que representa la altura del horizonte (teóricamente, marca la división entre cielo y tierra) y de los ojos del observador respecto al objeto observado. Dependiendo de la altura en que esta línea de encuentre en el punto de vista, el objeto estará visto desde arriba, de frente (constante) o será visto desde abajo.
  • Líneas de proyección (L.P.): son las líneas imaginarias que conectan el punto de fuga con los diferentes vértices y/o aristas del objeto representado.

Todo lo anterior se puede resumir en el siguiente esquema:

Las perspectivas cónicas se clasifican en 3 tipos:

  • Perspectiva frontal o paralela: en esta perspectiva, los objetos se sitúan con sus caras paralelas al plano del cuadro o punto de vista del espectador. Por ello, existe un único punto de fuga que se encuentra en la línea del horizonte y a su vez, coincide con el punto principal.

  • Perspectiva oblicua o angular: en esta perspectiva el plano del cuadro se sitúa de forma oblicua respecto a las dos direcciones fundamentales, permaneciendo la tercera dirección vertical. En esta situación se originan dos puntos de fuga, los cuales coinciden con la línea del horizonte.

  • Perspectiva aérea: en esta perspectiva el plano del cuadro se sitúa de forma oblicua respecto a las tres direcciones fundamentales. En esta perspectiva se originan tres puntos de fuga: dos estarán en la línea del horizonte, mientras que el tercero se encontrará en una vertical accesoria.

Ejemplos de uso y aplicación

Proyecto de edificio dibujado a mano mediante perspectiva cónica.

Palacio de la Asamblea en Chandigarh, obra de Le corbusier, dibujado a mano mediante la aplicación de la perspectiva cónica.

Doom (para PC), videojuego realizado utilizando la perspectiva cónica.

Halo 5, otro videojuego realizado utilizando la perspectiva cónica.

Bibliografía utilizada:

Instituto Nacional de Normalización, http://www.inn.cl
– Norma Chilena de Dibujo Técnico NCh2268.
– International Organization for Standarization, ISO: http://www.iso.org
Web http://www.dibujotecnico.com

 

Print Friendly, PDF & Email

¿Qué tan útil fue este artículo? Haga click en una estrella para puntuarlo

Puntuación media 4.8 / 5. contador de votos: 30

No hay votos. Sea el primero en calificar esta publicación.

4.8
(30)

Deje un comentario en este artículo